Este jabón lo hemos elaborado para el tratamiento del cutis. Vamos a unir las propiedades nutritivas y regeneradoras del aloe vera junto con las rejuvenecedoras y refrescantes de las rosas.
Estas cualidades lo hacen un jabón idóneo para uso diario, sobre todo en esta época del año que necesitamos más hidratación por exponernos durante más tiempo al sol.
¿Qué necesitamos?
- Para 1,8 kg (unas 36 pastillas):
- 1 puñado de pétalos de rosa frescos, o en su lugar puedes comprar pétalos de rosas secos.
- 4 cucharadas de gel de aloe vera. Nosotros lo hemos cogido de una penca de la planta directamente.
- 888 g de aceite de oliva de orujo (del hueso de la aceituna).
- 444 g de aceite de coco.
- 111,6 g de margarina.
- 204 g de sosa (hidróxido de sodio).
- 480 g de agua destilada u osmotizada.
- 60 g de sal de mesa.
- 50 gotas de aceite esencial de palo de rosa.
¿Cómo se hace?
- Maceramos las rosas en el aceite de oliva. Se puede hacer de varias formas: o dejándolo en un bote de cristal al sol durante un mes, calentándolo al baño maría a temperatura muy baja (para que la temperatura no elimine las propiedades de la rosa) o cómo hemos hecho nosotros, que es mucho más práctico y rápido, metiendo el bote de cristal hermético en el lavavajillas y ponerlo a funcionar en el programa de 60º. Cuando el programa haya acabado, el aceite ya estará listo para su uso y a la temperatura óptima. Al hacer este proceso las rosas desprenderán todos sus aceites esenciales y aportará al aceite de oliva todas sus propiedades, además de perfumarlo.
- Filtramos el aceite y dejamos algunos pétalos reservados para triturarlos luego y así que se vean trocitos, es un detalle que los hace más naturales y artesanos.
- En un recipiente mezclamos la sal con el agua y cuando se diluya le añadimos la sosa encima (nunca al revés porque sería muy peligroso). Removemos para que se vaya disolviendo la sosa y observamos cómo va cogiendo temperatura la mezcla. Cuando esté disuelta dejamos enfriar. Es muy importante en este paso usar una mascarilla especial para líquidos volátiles, porque el vapor que produce es tóxico y puede hacernos daño al respirarlo. También es aconsejable el uso de gafas protectoras y delantal para evitar mancharnos.
- Mezclamos el aceite de coco con la margarina y el aceite aromatizado que habíamos colado. Cuando se diluyan los aceites tomamos la temperatura de la mezcla.
- Tomamos también la temperatura del agua con sosa y sal y si está a la misma temperatura que el aceite (siempre en un margen de 30 a 60º) ya podemos mezclarlos muy poco a poco y removiendo. Siempre se vierte el agua encima del aceite, no al revés.
- Removemos con un palo de madera mientras vertemos el líquido y a cuando hayamos acabado ya podemos batir todo con la batidora, de abajo arriba (sin levantarla por encima del líquido) y comprobaremos que la textura se convierte como una mayonesa.
- Cuando esté lista le añadimos el gel de aloe vera, el aceite esencial de rosas y la vitamina E. Removemos y listo.
- Para decorar le hemos picado los pétalos que teníamos resarvado y por último lo hemos echado en nuestro molde de madera que previamente hemos forrado de papel de cocina para que sea más fácil desmoldarlo. También se puede usar uno de silicona, desinfectándolo siempre previamente con alcohol.
- Con la espátula repartimos bien por todos sitios y alisamos lo máximo posible. Por encima le hemos puesto además unos pétalos de rosa para darle un toque más bonito.
- Tapamos con el papel absorbente restante y cubrimos con una manta o una toalla. Lo importante es darle calor. Lo dejaremos así unas 24 horas y entonces ya lo podemos desmoldar, ponerle el sello y cortar en el tamaño deseado.
- Por último tenemos que dejar reposar los jabones al aire libre y sin cubrir, en un sitio aireado, durante unos 30-40 días. Pasado ese tiempo le mediremos el ph con unas tiras medidoras, y si marca entre 7 y 9 ya están listos para su uso.
Alexandra
Hola Jessica, he intentado hacer este jabón pero algo me falla porque no se llega a formar una masa con una consistencia de mayonesa, sino se queda liquida. A que se podría deber? Es por la temperatura de la sosa? O por el aceite? En lugar de aceite de oliva de orujo usé aceite de oliva normal. Soy nueva en esto y me encantan tus jabones pero es la segunda vez que tengo este problema y me gustaría saber el porque! Mil gracias!
Jessica Ramos
Hola Alexandra, es raro porque el aceite de oliva normal y el de orujo son muy similares y te debería dar el mismo resultado. Mira la pureza de la sosa, tiene que ser mínimo del 98%. Por otro lado, si aún no has hecho el curso gratuito te recomiendo que te apuntes, entenderás todo al detalle y sabrás hacer tus propias recetas. Un abrazo!!